11 de septiembre de 2025

Consejera Paula Benavides expone sobre el rol del CFA y la sostenibilidad fiscal en U. Adolfo Ibáñez

La economista realizó una presentación en la Universidad Adolfo Ibáñez. En la exposición, se refirió al rol del Consejo y la importancia de la sostenibilidad y responsabilidad de las finanzas públicas.

Una exposición realizó este martes 9 de septiembre la presidenta del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), Paula Benavides, en la Universidad Adolfo Ibáñez.   

La presentación -denominada "Rol del Consejo Fiscal Autónomo y la importancia de sostenibilidad fiscal"- se enmarca en un esfuerzo por acercar el trabajo del CFA y la importancia del manejo responsable y sostenible de las finanzas públicas al mundo universitario y académico. En ese sentido, esta actividad se suma a más de una decena realizadas por consejeros y consejeras, además del gerente de Estudios del CFA, desde 2022, en que han expuesto ante estudiantes y docentes sobre las tareas del Consejo y el contenido de sus informes publicados en el último tiempo.  

En la exposición participaron profesores y alumnos del curso de macroeconomía de la carrera de Ingeniería Comercial de la casa de estudios.   

En su charla, Benavides primero profundizó en el rol del CFA, explicando que es un organismo técnico y consultivo, creado por ley en 2019 que, entre sus funciones, por ejemplo, está evaluar la sostenibilidad de las finanzas públicas, y la correcta aplicación de la metodología de cálculo del Balance Estructural (BE) que realiza la Dirección de Presupuestos (Dipres); además de opinar sobre eventuales desviaciones del cumplimiento de las metas de BE y proponer medidas de mitigación.   

Por otra parte, la economista explicó que "la sostenibilidad fiscal se refiere a una situación en la que la razón deuda a PIB es estable, disminuye o es lo suficientemente baja, de forma tal que se puede solventar sin la necesidad de renegociaciones, ni que exista incumplimiento de pagos”. Y que para resguardar esta sostenibilidad fiscal se establecen reglas que fijan ciertos límites numéricos sobre agregados fiscales como, por ejemplo, déficit fiscal o gasto y deuda pública.   

Luego, Benavides hizo un repaso sobre cómo se ha ido perfeccionando la regla fiscal, desde la creación de los comités consultivos del cobre y del PIB tendencial, hasta las modificaciones en la ley de responsabilidad fiscal en 2024, ampliando las funciones y atribuciones del CFA; para posteriormente pasar a presentar un análisis de la situación fiscal actual, en base a los mensajes que el CFA ha entregado en su más reciente informe trimestral sobre BE y nivel prudente de deuda.   

La presidenta del CFA explicó que el plan de mitigación para retornar a la convergencia fiscal propuesto por la Dipres en su último Informe de Finanzas Públicas, estima que la implementación completa de las acciones correctivas -tanto administrativas como legislativas- mejoraría el balance efectivo en 2025 en 0,54% del PIB. Al respecto, destacó que siendo las medidas legislativas las que tendrían el mayor efecto de corrección, existe el riesgo de que éstas no se materialicen, se posterguen o modifiquen durante su discusión en el Congreso, por lo que -por criterio de prudencia en el manejo de las finanzas públicas-, se recomienda que el gobierno presente sus proyecciones fiscales sin las medidas correctivas legislativas.     

Asimismo, sostuvo que, incluso con estas correcciones, la Dipres proyecta para 2025 un déficit estructural mayor a la meta de BE vigente y a la nueva meta en tramitación, por lo que debiese considerarse al menos US$1.606 millones como reducción adicional del gasto público para cumplir con la meta de este año de –1,6% del PIB.   

En tanto, para las proyecciones 2026-2029, señaló que la Dipres proyecta un déficit estructural de 1,6% del PIB, incorporando la implementación total de su plan correctivo, lo que contrasta con la nueva meta de BE para 2026 de -1,1% del PIB. Por ello, Benavides apuntó a que los potenciales desvíos debiesen considerarse para una reducción adicional del gasto público, dada las proyecciones de ingresos de la Dipres.   

Tras analizar la situación fiscal actual, la presidenta del CFA aprovechó la instancia para remarcar que “la sostenibilidad fiscal ha sido y es un pilar para la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico, permite que tengamos un entorno con menores tasas de interés, facilita el acceso al crédito, y que también tiene impacto social, porque cuando tenemos sostenibilidad fiscal, también estamos hablando de la sostenibilidad de las políticas sociales que van en beneficio de la población”. Además, destacó que “la regla dual y la supervisión del CFA son instrumentos clave para la política fiscal”.  

Por otra parte, señaló que Chile tiene tendencias fiscales desafiantes, “por lo que es fundamental preservar un ancla fiscal que sea creíble, y que nos permita responder a shocks que como toda economía enfrentamos y sostener el crecimiento económico”.  

Al finalizar su presentación, el economista contestó preguntas de los asistentes, quienes agradecieron la presentación.  

Foto: Escuela de Negocios UAI

Volver arriba
  • Contacto
  • Teatinos 120, piso 13, Santiago de Chile
  • Fono: +56 2 2828 2407