CFA publica manuales para mostrar cómo proyecta la deuda pública a mediano y largo plazo
Se trata de cuatro documentos elaborados por el Consejo Fiscal Autónomo y su gerencia de Estudios, con el objetivo de promover la transparencia de finanzas públicas sostenibles y responsables en el país. En dos ellos, se presentan modelos utilizados por el Consejo para estimar la deuda pública, explicando su metodología para que otros puedan realizar estas proyecciones; en un tercer documento se resumen ambos modelos y explica su uso en el CFA, y un cuarto es una nota técnica llamada "Solución fiscal óptima bajo una cláusula de escape”, que es utilizada en uno de los modelos que se presentan.
El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ha publicado hoy en www.cfachile.cl cuatro documentos con el objetivo de promover la conducción de la política fiscal con bases técnicas sólidas, así como la transparencia de finanzas públicas sostenibles y responsables en el país.
En detalle, la gerencia de Estudios del CFA elaboró las siguientes publicaciones: 1) “Documento de trabajo N° 4: Modelo determinístico de la deuda bruta del Gobierno Central de Chile”, 2) “Documento de trabajo N °5: Modelo estocástico de la deuda bruta del Gobierno Central de Chile”, y 3) “Nota de estudios N° 7: Solución fiscal óptima bajo una cláusula de escape".
Además, el Consejo presentó otro documento más, titulado “Informe técnico N° 6: Modelos de deuda del Gobierno Central en el análisis de sostenibilidad fiscal del CFA”, en el que se describen los dos modelos de deuda pública usados por el CFA: el modelo determinístico y el modelo estocástico de deuda bruta del Gobierno Central de Chile, así como el contexto en que se enmarca su uso por el Consejo. Estos modelos son clave para el rol del CFA, ya que “el análisis de sostenibilidad fiscal se enfoca en la trayectoria futura de la deuda de un gobierno”, dice el informe, añadiendo que “esta deuda es sostenible en el tiempo si la razón deuda a PIB es estable, disminuye o es lo suficientemente baja, de forma tal que se pueda pagar sin la necesidad de renegociaciones ni incumplimientos”.
En tanto, en los documentos de trabajo, se presentan los manuales de ambos modelos. Según se explica, en el modelo determinístico el CFA proyecta una trayectoria de la deuda pública a partir de identidades de la contabilidad fiscal y supuestos sobre la evolución de la economía. En cambio, en el modelo estocástico estima un rango de posibles trayectorias futuras, ya que considera shocks de las variables macro fiscales que pueden afectar el nivel de deuda proyectada, es decir, que pueden ocurrir situaciones en el futuro que cambian el valor de la variable respecto a lo esperado.
En específico, el documento con el manual del modelo determinístico busca “explicar la metodología detrás de los cálculos realizados en la estimación de la deuda bruta y neta que presenta el Consejo en sus informes, de modo de explicitar los supuestos usados”. Asimismo, tiene como objetivo “servir como ayuda para las personas que deseen realizar una proyección de la deuda bruta y neta del Gobierno Central de Chile a partir de la imputación de los datos y supuestos necesarios para tal cálculo”. Para esto, señala: “En la página web del CFA se publica junto a este documento una planilla Excel complementaria con la base de datos utilizada por el CFA para la estimación del modelo. Sin embargo, cabe destacar que este documento fue redactado para que tanto una persona que cuenta o no con la planilla Excel del CFA sea capaz de obtener proyecciones de deuda pública para el mediano y largo plazo, dado que se presentan todas las variables en un anexo”.
En tanto, el manual del modelo estocástico tiene como objetivo “explicar las metodologías empleadas y transparentar las herramientas utilizadas por el Consejo”, además de “servir como ayuda para la operación efectiva de la planilla Excel y el código Python, es decir, que cualquier persona con conocimientos de econometría y Python en un nivel de usuario pueda obtener una proyección de la deuda bruta con el modelo estocástico del CFA”. El documento publicado señala que, con esto, “el CFA profundiza su compromiso con la transparencia de sus herramientas analíticas, poniendo a disposición de la ciudadanía tanto los códigos abiertos como un manual con la descripción detallada de los conceptos, datos y variables utilizadas en el análisis”.
Por su parte, en la Nota de estudio N° 7, se presenta un modelo de política fiscal optima con cláusula de escape para el gasto fiscal, en el que el gobierno apoya el bienestar de los consumidores suavizando su consumo en periodos de crisis. Así el modelo considera dos escenarios para el gasto fiscal: uno en tiempos “normales” en que se cumple la regla Balance Estructural y otro en tiempos de crisis, cuando se requiere un mayor gasto público a través del uso de una cláusula de escape, para ayudar a suavizar el consumo privado.
Al respecto, el presidente (s) del CFA, Sebastián Izquierdo, detalló que “estas publicaciones respaldan el análisis técnico que realiza el Consejo, al tiempo que aumentan la transparencia de nuestros análisis y elevan nuestras exigencias de rendición de cuentas, lo que permite avanzar en mejoras continuas en la medida que recibamos retroalimentación acerca de los modelos utilizados por el Consejo en sus análisis, estimaciones y proyecciones”.
Revisa cada uno de los documentos en los siguientes links:
-
Informe técnico N° 6: Modelos de deuda del Gobierno Central en el análisis de sostenibilidad fiscal del CFA
-
Documento de trabajo N° 4: Modelo determinístico de la deuda bruta del Gobierno Central de Chile
-
Documento de trabajo N °5: Modelo estocástico de la deuda bruta del Gobierno Central de Chile
-
Nota de estudios N° 7: Solución fiscal óptima bajo una cláusula de escape.