Análisis del Funcionamiento de la regla dual en Chile y propuestas para incentivar su cumplimiento

Estudio fue realizado por los economistas de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez Juan Pablo Medina y Michael Pedersen, y que será presentado en el seminario del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) “Balances, Activos y Deuda: La Encrucijada Fiscal de cara al 2030”, el próximo 29 de enero.  

 

En las últimas décadas, el marco fiscal de Chile ha demostrado su fortaleza, contribuyendo para lograr avances en estabilidad macroeconómica y desarrollo económico y social. Sin embargo, desde la crisis financiera internacional de 2008-2009 se han enfrentado dificultades para restaurar el equilibrio fiscal estructural y estabilizar la deuda pública, lo que sumado a un menor crecimiento de los ingresos fiscales y a crecientes presiones de gasto, ha hecho evidente la necesidad de reformas que fortalezcan la institucionalidad fiscal.  

Este es parte del diagnóstico del estudio externo “Análisis del funcionamiento de la regla dual en Chile y propuestas para incentivar su cumplimiento”, de los economistas de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez Juan Pablo Medina y Michael Pedersen, y que será presentado en el seminario del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) “Balances, Activos y Deuda: La Encrucijada Fiscal de cara al 2030”, el próximo 29 de enero.  

Encargado por el CFA mediante licitación pública, el estudio tiene como objetivo analizar el funcionamiento de la regla dual en funcionamiento desde 2022 y proponer medidas para garantizar su cumplimiento.  

Entre los aspectos más relevantes, el estudio propone: a) una revisión exhaustiva de los pasivos y activos financieros del gobierno, con el fin de conectar mejor la regla dual con el análisis de sostenibilidad fiscal; b) fortalecer las capacidades del CFA, dándole mayores atribuciones para asegurar un control efectivo sobre la responsabilidad fiscal; c) integrar formalmente la regla dual en un marco fiscal de mediano y largo plazo, incluyendo la cuantificación de riesgos y medidas correctivas predefinidas; d) avanzar en la reconstrucción del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) a niveles prudentes; y e) mejorar la transparencia y acceso a la información para el CFA, con el fin de fortalecer la credibilidad y sostenibilidad de la política fiscal chilena. 

El estudio está disponible aquí